El blog oficial del poeta Isidoro Montenegro y su esposa América Guerrero. poemas, ensayos y pensamientos nacidos del amor y el deseo
lunes, 28 de septiembre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
Os comparto este bello poema que envió la poeta Luz Samanez, Símbolo del verso y Presidente de ASOLAPO, Internacional.
A ISIDORO ARTURO GÓMEZ MONTENEGRO
LUZ SAMANEZ PAZ
Como un ramo de ñujch´us,
salen mis versos de alma,
mientras beben mis ojos
la luz de tus pensamientos.
Son esencias derramadas
en las noches de misterio
i son en mis horizontes,
arco iris de luceros.
Eres un torbellino de sueños,
en ti muere la noche
i resplandece el día.
Tu maravilloso corazón,
de por sí es un poema.
Tú, tienes
las claves i los secretos,
de un corazón sensible
que se arrulladle versos.
Cual un Caballero Andante
vas por los largos caminos,
enjoyándolo de luces
constelándolo de ensueños.
LUZ SAMANEZ PAZ
Como un ramo de ñujch´us,
salen mis versos de alma,
mientras beben mis ojos
la luz de tus pensamientos.
Son esencias derramadas
en las noches de misterio
i son en mis horizontes,
arco iris de luceros.
Eres un torbellino de sueños,
en ti muere la noche
i resplandece el día.
Tu maravilloso corazón,
de por sí es un poema.
Tú, tienes
las claves i los secretos,
de un corazón sensible
que se arrulladle versos.
Cual un Caballero Andante
vas por los largos caminos,
enjoyándolo de luces
constelándolo de ensueños.
martes, 15 de septiembre de 2015
Insurgencia mexicana
Insurgencia
mexicana
Por.
Isidoro A. Gómez Montenegro.
Gobernar es rectificar.
Confucio.
El
nacimiento de México no puede explicarse sin destacar las aportaciones de
Hidalgo en 1810 e Iturbide en 1821.
Afirman
algunos historiadores que la insurrección quedó aplastada en 1817, luego del
fracaso de la expedición de Javier Mina, no es exacta. Otros dicen que el único
rival para las fuerzas reales era Vicente Guerrero, quien operaba en el
territorio que hoy lleva su apellido. La verdad es que el estado de guerra era
generalizado y continuo. Las fragmentaciones de la insurgencia eran su
debilidad y fortaleza. Debilidad porque impedía conocer acciones militares de
gran envergadura y consensuar un
proyecto político.
En
la actualidad hablar de utopía, en el dominio de la ideología neoliberal, quien
cree en ella se encuentra desfasado o fuera de la realidad social e histórica. Se
ha detectado el exterminio de la historia, de la filosofía, del marxismo, del socialismo,
la misma utopía y otras doctrinas que han pasado a formar parte de sistemas de
gobierno por los que hemos atravesado después de la insurgencia y que otros
países también lo han pasado.
La
filosofía y la política se han vinculado a la praxis social, sobre todo al
humanismo, creando una conciencia positiva de la utopía, da a los pueblos una
razón de vivir. Sin la utopía la vida del hombre sería imposible.
El
predominio de la ideología neoliberal ha venido desde hace varios gobiernos,
sin que exista un gobierno que corrija, castigue, censure.
Octavio
Paz dijo: La teología es la pasión enferma de los novohispanos; después de
Juárez y las revoluciones comunistas del
Siglo XX.
La
escatología católica sigue viva, deformada en la visión en que se educan a
millones de jóvenes que están en el apogeo de su vida productiva.
Sin
cielo eterno o sin comunismo futuro, la vida del hombre, dicen los teólogos de
ayer y de hoy, carece de sentido. Los que no compartimos esa fe valemos menos.
Desde
que Platón aspiró a que el Estado sustituyera a los padres de todos los hijos
de los ciudadanos, hasta las realizaciones más o menos cabales de la utopía. El
estado siempre ha fracasado como sustituto de la autoridad familiar.
Cuantos
huérfanos del Estado viven abandonados sin subsidio, sin amor, con un futuro
desolador. ¿Dónde están los valores de los mexicanos?, ¿dónde está la
conciencia social?, la solidaridad
internacional, ¿dónde están los
mexicanos católicos?, de ahí nuestra oposición al neoliberalismo.
Esta
es una prueba dolorosa del fracaso social, de los izquierdistas mexicanos, de
los intelectuales progresistas. Padecemos el abandono de los últimos gobiernos.
Al
igual que Aristófanes, Woody Allen acusa a Sócrates de poseer todos los
defectos que criticaba.
Necesitamos
volver a la moralidad, a las analectas de Confucio, Confucio es llamado “el
maestro más grande del género humano”. Sócrates fue asimismo un gran maestro.
Sus diálogos estaban dirigidos para los hombres espirituales más cultivados y
letrados de la época; el hombre aprende en comunión con otros.
La
crueldad, los secuestros, la inseguridad social, las extorsiones, los
secuestros virtuales, las llamadas telefónicas, asesinatos, abusos, la
indolencia, la violencia familiar, la violencia contra las mujeres, el
desempleo son señales inequívocas de la derrota nacional, debido a la mala
coordinación del poder judicial.
Si
volvemos a los próceres, igual que a la educación, el conocimiento, al aprendizaje
de buenas costumbres, todo debe venir del núcleo de la familia en el hogar,
hacia afuera, marcando los valores.
La
moral, el patriotismo, la civilidad, aceptar la disidencia pacifica fundada en
el derecho.
Gocemos
de la libertad que tenemos de elegir a nuestros gobernantes, guías morales,
representantes de partido, sin compra de votos o presión, sin cooptar a las
personas y sin represalias por los resultados.
Que
se nos permita a los componentes del tejido social tener capacidad de análisis,
de crítica, de diferir y disentir en las acciones sociales. Además debemos
aprender a coexistir en paz.
Así
tendremos esperanza de llegar a la verdadera democracia, libertad, a las
oportunidades para todos y a la esperanza.
Esa
sería la mayor aspiración de nuestra nación. Sería la renovada humanidad sin
promesas incumplidas. Vestigio de sueños y principio del pensamiento revividos
de generación en generación. Sin tener que volver a la dura experiencia de
siglos de nuestros patriarcas.
Arcilla
Arcilla
Por. Isidoro A. Gómez Montenegro.
Alguien dejó en mi tierra
Por. Isidoro A. Gómez Montenegro.
Alguien dejó en mi tierra
el azul del cielo entre ramas
de crecido árbol.
Un pájaro, su dulzura,
voló en nítido aire.
Recuerdo la ternura funesta
de crecido árbol.
Un pájaro, su dulzura,
voló en nítido aire.
Recuerdo la ternura funesta
que me ofreciste.
Dulce credo de olvido…
Río de apresuradas palabras
se transformó en tosca
y roja arcilla
Dulce credo de olvido…
Río de apresuradas palabras
se transformó en tosca
y roja arcilla
en nuestras manos.
Hundimos las pisadas en arena.
el pájaro de alas azules
Hundimos las pisadas en arena.
el pájaro de alas azules
quedó aprisionado
en dos corazones.
Hoy nos convertimos
en dos corazones.
Hoy nos convertimos
en enemigos,
labramos el destino
labramos el destino
entre barro áspero, tibio
y pájaros de alas azules.
Odio y ternura.
y pájaros de alas azules.
Odio y ternura.
viernes, 4 de septiembre de 2015
Independencia
Independencia
Por. Isidoro A. Gómez Montenegro.
La patria
no es nada mas
la tierra donde vivimos son;
sus flores, sus colores, sus hijos,
su cultura, es algo más…
A Ibarra.
Los arreglos que se aprecian en las fachadas de los edificios de
Palacio de gobierno, del Centro Histórico, las campanas, el papel picado, las
figuras de los patricios de la Independencia: Morelos, Leona Vicario, Josefa
Ortiz de Domínguez, Aldama, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros,
los hermanos Galeana, Allende, Fray Servando Teresa de Mier, Javier Mina,
Andrés Quintana Roo, Manuel Sabino Crespo, Gral. Antonio León, Mariano Jiménez,
reviven la gesta épica por la que un día nuestro noble Don Miguel Hidalgo y
Costilla, en su proclama al pueblo de México, inició la lucha de Independencia.
Fecha significativa, ponía fin a más de 300 años de dominación del
yugo español. Por dos razones que
fueron: El resorte emocional, visto del movimiento de independencia había una condenación
sin replica a la acción española y había que sumarse a la trayectoria
ascendente de los pueblos anglosajones industriosos y liberales de los siglos
de las luces. La palabra República se veía como signo de herejía en impiedad.
Discurso de Fray Teresa de Mier
Indicadora del inicio de
larga lucha y sufrimiento del pueblo,
por recuperar lo que ha nacido con el hombre, que los extranjeros barbados y de espada nos despojaron.
Modificaciones: De nuestro sistema de gobierno de reyes, pasamos a
ser esclavos, el maltrato, la toma de nuestras riquezas materiales, la
destrucción arqueológica, el mestizaje, por la toma de mujeres, trajo como
resultado una nueva raza: los criollos,
quienes enfrentaron a sus
hermanos para conseguir la libertad, la independencia; expulsaron de nuestro
territorio a los españoles. Pese a habernos dejado físicamente, nos dejaron
herencias, unas buenas y otras no tanto. La imposición de la religión católica,
aunque algunos de los frailes dieron buen trato a los nativos, incluso
escribieron parte de la Historia de las Indias.
A pesar de los beneficios a naciones europeas; iniciaron
intercambios comerciales con nuestros productos, establecieron un sistema desconocido
entonces en nuestro país; El virreinato, obteniendo solo ellos los beneficios.
Las crónicas de nuestra historia señalan que hubo derramamiento de
sangre, nos dejaron el sentimiento de inferioridad escondido en el mexicano
agresivo y pendenciero, otra herencia que no la podemos erradicar es ser
proclives a preferir artículos extranjeros a los de manufactura mexicana.
En el pasado nos preocupaba la inflación, el déficit financiero,
los bancos entregados a la iniciativa
privada, la venta de TELMEX, de la Azufrera, de Ferrocarriles Nacionales de México, los problemas de CFE, el desempleo.
La división de las subsidiarias petroquímicas en 1994, debilitando
la zona sur de México, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Tabasco.
El hombre ensancha su libertad no cuando domina más sino cuando es menos dominado, cuando sus
facultades tienen menos trabas y cuando ha logrado remover un número mayor de obstáculos que se oponían
al goce y posesión del fruto de su trabajo y de su industria. José María Luis
Mora
Cómo ensanchar esa libertad si vivimos con el gasolinazo, con el
alza del gas de uso doméstico, con el aumento a los impuestos.
Deseo para México días sin marchas, sin agresiones ni se efectúen
actos de vandalismo, los maestros tienen razón en parte de rebelarse ante el
golpe dado por la iniciativa, justificable es entonces no poner la otra mejilla, que se entienda,
esto no es tendencioso ni mucho menos incita a la violencia, no es arenga, es
el punto de vista prístino y diáfano de un ciudadano que desea un mejor
entendimiento entre los mexicanos, que no calumnia ni difama con estupidez
maldosa, quiero poner las cosas en claro; la historia es lenta y las
situaciones que hoy vivimos se hacen mas perceptibles que antaño.
Esperemos las consecuencias de la Reforma Hacendaria, Energética y Educativa.
En política nacional e internacional se debe volver la vista a tras,
para no cometer los errores de los gobernantes del pasado, de hace varios
sexenios en ambos ámbitos. Me preocupa
que alguien este interviniendo mi teléfono, mis correos, hasta mi face book, yo
diría: tan lejos de Dios y tan cerca de EU, pues su Presidente ya lo dio por
aceptado y justificado. Siendo Premio Nobel de la Paz.
El dominio político que desea tener EU y Rusia resulta increíble
que, en pleno Siglo XXI sigan empecinados en tener una hegemonía sobre todas las naciones.
Si los
políticos actuales obraran con responsabilidad, con buena fe, con buena
voluntad, para ayudar a la evolución de nuestro México, podrían pergeñar en esa
transformación no violenta, sino cultural y espiritual que se necesita.
¡Digamos NO a
la violencia, actuemos en la concordia y la consideración y el razonamiento
hacia las leyes!
Entonces si
tremolar la Bandera de Libertad este 15 de Septiembre, gritando ¡Viva México!
“Es mejor morir que llevar una vida atormentada con la idea de
haber hecho traición al juramento de mi patria”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)