viernes, 13 de septiembre de 2013

Llegaré a ti ¡Señor!



Sereno y sosegado,

como agua del arroyo

llegaré a ti

¡Señor!

No tropezaré más con la tristeza,

la soledad no será mi compañera.

No seré broza, ni fango mundano.

Caminaré erguido sobre piedras,

las aristas no me dañarán,

como me daña la critica, el prójimo.

Sereno y sosegado como ola de mar

llegaré a ti ¡Señor!

Andaré por parajes yermos.

Encontraré el único sendero de la vida

destinado al hombre arrepentido.

Perteneceré al paisaje extraordinario

de floridas primaveras.

Gladiolas blancas de largos tallos,

lirios, begonias, nardos, azucenas y

grandes abetos mecidos por el viento.

Dos aves serán mis guías:

Una torcaz esparcirá mi germen

a la tierra feraz,

brotarán flores silvestres

armonizaran con otras.

Así como los hombres son diferentes

en la faz de la tierra.

Sereno y sosegado,

una golondrina

llevará mi alma a ti

¡Señor!,

más allá de la bóveda celeste.

Sólo espero ser bien recibido.

 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Gemido



Remueven las capas de los árboles, los pájaros, con cantos secretos y graznidos; bajo un sol que no amansa.

Apresurado gemido sale de tus poros. Al plegarse tu vientre macizo, la tarde cae sobre tela cálida.

Un hombre espera la sombra de tu silueta, el sol se ha ido, él, encerrado en su ropa camina con sus recuerdos, lleva el tiempo en su espalda, sabe que el sol abate verdades, un abra de aguas duerme en gemido de mujer, poros de vientre macizo, oscuro.

Senos hermanados de risas, mar terso, pliegue de piel, a la luz amarilla del día.

Llega la oscuridad… desnudas sábanas, boca sin sabor.

Ella cierra la puerta, con desconfianza, guarda en su monedero la llave de la cerradura, sabe que cederán sus tersos muslos de virgen honesta, hurgada en la infancia.

La edad se arrastra en rincones de recuerdos, levanta las manos.

En las casas se oficia, celebran los esponsales, trigos de sol, azules vespertinos entristecidos.

Los amantes, aman sesgan el tiempo, corazones cuencos llenan a tesón, aprisionan pezones, cabellos, abarcan todo  esparcen sobrevivencia; quedo volcado en ti, en lo escrito, no gano palabras al silencio, los músicos dan su voz. 

Fuego orgulloso o sacro.

¡Oh amor!, ¡oh piedad!, suaves notas, significante reacción, ventila al fresco nuestros ingenios.

Dormitamos al amanecer… belleza de aurora, morena tez.

Las lilas


Florecen en mi jardín, las lilas.
Pájaro tímido de pecho gris
gorjea dulce canto.
Escucho la llamada de la primavera.
Sobre las verdes hojas de punta
se extiende el canto…
¡Es el amor!
En la mañana de mi vida
florecen lilas primaverales.
Cantan en el bosque, lindes, pantanos.
Brisa breve del medio día de mi vida,
llega…estoy de pie en altozano.
¿Cuándo fue?
Tarde, en mi efímera juventud.
La noche desilusiona el alma
en delicada procesión.
A lo lejos se diluye tu imagen,
desparecen los cantos
de tímidos pájaros.
El milagro de medio día.
Junto a ti, en el ocaso,
surgió la noche, las estrellas.
Mi amor por ti me retiene.
Las lilas florecen en mi jardín.
 


Mi fe


 

Cae la tarde.

Los grillos amarillos,

callan su canto,

Mi risa se vuelve desierta,

mi corazón desnuda su amor.

En calma,

 pido al Señor que vuelvas…

anhelo desesperado.

Cruel tormento de no tenerte,

ilusión, sueño verte

convertida en capullo,

 en mariposa.

La primavera que pasamos juntos,

mes de marzo inolvidable,

nuestros besos, poema claro,

quiero cantarlo hondo,

mi corazón se agiganta

ante esa razón.

Busco a Dios, a mi fe,

para pedirte que regreses…

 Cristo crucificado

escucha mis palabras,

 ¡No puedo más!

Canto nuevo,

 espero…

desnudo mi alma de poeta,

canto claro, profundo,

¡No quiero vivir en soledad!

 

El amor que canta


 

Hay un amor que para mí

toda mañana canta.

Voz de ternura.

Todos la escuchan.

Mis torpes labios,

apenas pueden decir

gracias.

No sé si gime… ese amor,

sobre las tibias tejas del techo

de nuestra casa.

El amor

no siempre canta de día

canta de tarde también.

Más tarde que la tarde

serán caricias, voces,

palabras de sentimiento.

En la oquedad de mi pecho

cabe su mano,

toca mi corazón.

Late al dulce tacto, sutil.

Luz dio a mi vida ese amor

que canta

para mí cada mañana…

o al final del día.

No sentiremos la soledad de dos.

 

Independencia


 

La patria

no es nada mas

la tierra donde vivimos son;

sus flores, sus colores, sus hijos,

su cultura, es algo más…

A Ibarra.

 

Los arreglos que se aprecian en las fachadas de los edificios de Palacio de gobierno, del Centro Histórico, las campanas, el papel picado, las figuras de los patricios de la Independencia: Morelos, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Aldama, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, Mariano Matamoros, los hermanos Galeana, Allende, Fray Servando Teresa de Mier, Javier Mina, Andrés Quintana Roo, Manuel Sabino Crespo, Gral. Antonio León, Mariano Jiménez, reviven la gesta épica por la que un día nuestro noble Don Miguel Hidalgo y Costilla, en su proclama al pueblo de México, inició la lucha de Independencia.

Fecha significativa, ponía fin a más de 300 años de dominación del yugo español. Por dos razones  que fueron: El resorte emocional, visto del movimiento de independencia había una condenación sin replica a la acción española y había que sumarse a la trayectoria ascendente de los pueblos anglosajones industriosos y liberales de los siglos de las luces. La palabra República se veía como signo de herejía en impiedad. Discurso de Fray Teresa de Mier

Indicadora  del inicio de larga lucha y sufrimiento  del pueblo, por recuperar lo que ha nacido con el hombre, que los extranjeros barbados  y de espada nos despojaron.

Modificaciones: De nuestro sistema de gobierno de reyes, pasamos a ser esclavos, el maltrato, la toma de nuestras riquezas materiales, la destrucción arqueológica, el mestizaje, por la toma de mujeres, trajo como resultado una nueva raza: los criollos,  quienes enfrentaron  a sus hermanos para conseguir la libertad, la independencia; expulsaron de nuestro territorio a los españoles. Pese a habernos dejado físicamente, nos dejaron herencias, unas buenas y otras no tanto. La imposición de la religión católica, aunque algunos de los frailes dieron buen trato a los nativos, incluso escribieron parte de la Historia de las Indias.

A pesar de los beneficios a naciones europeas; iniciaron intercambios comerciales con nuestros productos, establecieron un sistema desconocido entonces en nuestro país; El virreinato, obteniendo solo ellos los beneficios.

Las crónicas de nuestra historia señalan que hubo derramamiento de sangre, nos dejaron el sentimiento de inferioridad escondido en el mexicano agresivo y pendenciero, otra herencia que no la podemos erradicar es ser proclives a preferir artículos extranjeros a los de manufactura mexicana.

En el pasado nos preocupaba la inflación, el déficit financiero, los bancos entregados a la iniciativa  privada, la venta de TELMEX, de la Azufrera,  de Ferrocarriles Nacionales de México,  los problemas de CFE, el desempleo.

La división de las subsidiarias petroquímicas en 1994, debilitando la zona sur de México, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Tabasco.

El hombre ensancha su libertad no cuando domina  más sino cuando es menos dominado, cuando sus facultades tienen menos trabas y cuando ha logrado remover  un número mayor de obstáculos que se oponían al goce y posesión del fruto de su trabajo y de su industria. José María Luis Mora

Cómo ensanchar esa libertad si vivimos con el gasolinazo, con el alza del gas de uso doméstico, con el aumento a los impuestos.

Deseo para México días sin marchas, sin agresiones ni se efectúen actos de vandalismo, los maestros tienen razón en parte de rebelarse ante el golpe dado por la iniciativa, justificable es entonces  no poner la otra mejilla, que se entienda, esto no es tendencioso ni mucho menos incita a la violencia, no es arenga, es el punto de vista prístino y diáfano de un ciudadano que desea un mejor entendimiento entre los mexicanos, que no calumnia ni difama con estupidez maldosa, quiero poner las cosas en claro; la historia es lenta y las situaciones que hoy vivimos se hacen mas perceptibles que antaño.

Esperemos las consecuencias de la Reforma Hacendaria, Energética y  Educativa.

En política nacional e internacional se debe volver la vista a tras, para no cometer los errores de los gobernantes del pasado, de hace varios sexenios en ambos ámbitos.  Me preocupa que alguien este interviniendo mi teléfono, mis correos, hasta mi face book, yo diría: tan lejos de Dios y tan cerca de EU, pues su Presidente ya lo dio por aceptado y justificado. Siendo Premio Nobel de la Paz.

El dominio político que desea tener EU y Rusia resulta increíble que, en pleno Siglo XXI sigan empecinados en tener una hegemonía sobre  todas las naciones.

Si los políticos actuales obraran con responsabilidad, con buena fe, con buena voluntad, para ayudar a la evolución de nuestro México, podrían pergeñar en esa transformación no violenta, sino cultural y espiritual que se necesita.

¡Digamos NO a la violencia, actuemos en la concordia y la consideración y el razonamiento hacia las leyes!

Entonces si tremolar la Bandera de Libertad este 15 de Septiembre, gritando  ¡Viva México!

“Es mejor morir que llevar una vida atormentada con la idea de haber hecho traición al juramento de mi patria”

 

 

 

 

  

martes, 10 de septiembre de 2013

Olvido

 
 

                         En lo alto del olvido.


 

Se desvanece tu recuerdo…

suavemente.

 

Cuerpo de sirena,

caricia en agua marina.

 

Se desvanece tu recuerdo…

lentamente.

 

Me agobia,

me lastima.

 

No sé como fue

nuestra separación.

 

No sé como nació

el amor.

 

Amor de inmensidad,

incorregible y bueno.

 

Lograré recordarte.

 

O te olvidaré…

 

Te digo adiós,

no puedo fijar

la mirada en tu figura.

 

Memoria egoísta,

no quiere recordarte.