La defensa de la clase obrera,
debe ser obra de su propia unidad.
Dispersa y dividida como está
será siempre víctima de la
explotación.
Lázaro Cárdenas del Río.
Sin duda hay
mexicanos trabajadores de verdad, eso no quita que trabajar sea como una
maldición. Lo decía Cantinflas: “si el trabajo fuera bueno lo acapararían los ricos”.
Este primero de
mayo como hace años, no es halagüeño, al menos para nosotros los mexicanos, para
el movimiento obrero, se impone el fantasma del desempleo. Son alarmantes las
cifras que se manejan en este rubro ya no digamos a nivel nacional, simplemente
lo vemos a nivel local y regional “no hay empleo”.
Conmemoremos
simbólicamente el Primero de mayo, lejos del acarreo y balidos del rebaño.
Celebremos la heroicidad de aquéllos que se atrevieron a luchar por las
necesidades elementales del ser humano 8 horas de trabajo, 8 horas de reposo y
8 horas de creatividad.
Levantaron la
voz por mejores condiciones de trabajo. Si los obreros mártires revivieran,
recibirían tremenda desilusión, al percatarse de la nula actuación del
sindicalismo.
No hablo de
ningún sindicato en particular, englobo a todos, si los sindicatos hicieran su
función no habría desempleo.
Las condiciones
actuales del país hacen que no salgamos adelante, se han agudizado los
problemas. La libertad de asociación, el derecho de huelga, los requisitos para construir un sindicato. Función
legal que ha sido vedada.
Como el derecho
de escoger a sus auténticos representantes. Derechos de los obreros; han pasado
a ser menos enunciados.
El grueso que
conforma la población económicamente activa vivimos en mala situación, tanto
para el que gana el salario mínimo y el que gana debajo de éste.
Los asalariados
recibimos cada revisión de contrato, mínimos porcentajes, canalizados no al
global del salario, sino a algunas
prestaciones.
Quienes tienen
la riqueza en sus manos se hacen más ricos, los pobres nos empobrecemos más.
¿Dónde están
los líderes que nos defienden, los que luchan por mejores reivindicaciones?
Acaso no
conocen la historia, el costo de vidas, encarcelamientos, represiones, de los
héroes que lucharon para que gocemos de mejores condiciones.
Son ejemplo de
lucha los mineros, 1906 en Cananea, Sonora. El 7 de enero de 1907 el paro de
los trabajadores textiles de Atlixco, Puebla, Orizaba y Río Blanco, ambas
huelgas iluminadas por el pensamiento de los hermanos Flores Magón y sus
periódicos Regeneración, fecha en que se funda el Partido Liberal.
El Demócrata,
El hijo del Ahuizote, Revolución. “Epistolario y textos” de Ricardo Flores
Magón. Fondo de Cultura Económica.
El sacrificio
de los trabajadores petroleros en la postguerra, al tener una política de
unidad y no solicitar mas prestaciones a través de las huelgas, por motivo de
la Segunda Guerra Mundial, en la época del Presidente Manuel Ávila Camacho.
Lucharon cuando
fueron sometidos en el gobierno de Miguel Alemán V, en 1946. Los
ferrocarrileros lucharon en 1948, fueron encarcelados y se les aplicó la pena
de disolución social.
Quien
tardíamente se escribiera su nombre con letras de oro en el Congreso de la
Unión, el del Lic. Vicente Lombardo Toledano. Que junto con F. Amilpa, Yurén
Pérez y Fidel Velázquez, logró agrupar varias asociaciones y sindicatos dando
lugar a la C.T.M. Lombardo Toledano
dirigió la C.T.M. de 1936 a 1941. Lo sucede
un primero de mayo el Compañero Fidel Velázquez.
La unificación
obrera surgió para hacer más fuerte la defensa. Los sindicatos se unieron para
convocar una convención obrera en la Cd, de México en el edificio de los
ferrocarrileros, ahí nació la Confederación de Trabajadores de México.
Nacionalizar es
descolonizar, pág., 153 de V. Lombardo Toledano
Editorial El combatiente.
Podría señalar
mas hechos transcurridos en la historia sindical de México, es necesario que
las generaciones nuevas, conozcan la heroicidad de muchos, algunos anónimos.
Quiero despertar
en los jóvenes el espíritu combativo para conseguir legítimas prestaciones,
para los sindicalizados, que la función de los líderes sea de lucha y no de
entreguismo.
No he incluido
algunos hechos lamentables en el país que resultan incomprensibles e implacables;
crean caos en el estado mexicano y ese no es fin.
La principal
característica de hoy es, premiar al talento con empleo pero desgraciadamente
se adolece de él.
“Vuela donde
luchan tus hermanos para decirles que se necesita mucho mas que un corazón
valiente y un arma en las manos: diles que se necita una idea en el cerebro. Y
esa idea óyelo bien, debe ser la emancipación económica. Si no obtienes esa
libertad, habrás dado una vez mas, tu sangre para que te oprima otro
tirano”
De
Regeneración, diciembre de 1910- La Revolución Mexicana de Ricardo Flores Magón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario