Octavio
Paz, nace en México el 31 de marzo de 1914, fue becario en Estados Unidos para
estudiar poesía hispanoamericana. En 1963 obtuvo el Premio Internacional de
poesía, en el sexto Congreso Internacional
en Knkke, Bélgica, compitiendo con poetas de todo el mundo. Premio Nobel
de Literatura en 1990. Premio Nacional de Periodismo en 1998 y en este mismo
año muere el 19 de abril.
Gran
poeta, escritor, ensayista, uno de los más destacados intelectuales del siglo
XX precisamente en abril de 1998 me encontraba en México por cuestiones de
salud y antes de desayunar, me
sorprendió ver los periódicos, daban la noticia de su fallecimiento, compré el
diario y rápidamente regresé al hospedaje para ver las noticias por televisión.
Me
interesaron sus ensayos, mas que nada sus poemas, El presente es perpetuo que
se encuentra en Ladera (1965) dedicado a su esposa Marie José que conoció en
Nueva Delhi, India en 1962.
Una muchacha real entre
las casa y la gente espectral/ presencia, chorro de evidencias/ yo vi a través
de mis actos, la tomé de las manos/ juntos atravesamos los cuatro espacios, los
tres tiempos/ pueblos errantes de reflejos/ y volvimos al día del comienzo/ el
presente es perpetuo. 21 de junio.
Paz,
inició muy joven su actividad literaria en la Revista Barandal en 1931-32,
Cuadernos del Valle de México 1933-34, en 1937 viajó a España, estuvo en Madrid,
en Valencia. A su regreso dirigió Taller en 1938 y tomó parte en la
formación del Hijo prodigo en 1943.
Vivió en Estados Unidos y en 1945 ingresó al Servicio Exterior mexicano,
residió en Paris y participó en el movimiento Surrealista del que nunca cesó de
tener contacto, viajó a Oriente, India, Japón en 1952. En 1957 recibe el Premio
Xavier Villaurrutia. Al volver a México fundó junto con Juan Soriano, Leonora
Carrington y otros el grupo Poesía en Voz Alta, en el que se iniciaron jóvenes
dramaturgos y directores, Emmanuel Carballo, Juan José Gurrola, José Luis
Ibáñez, Héctor Mendoza.
Durante
ese tiempo publicó ensayos sobre poetas y pintores mexicanos: Tamayo, Coronel,
Montes de Oca, Soriano, se mantuvo en defensa del Arte Contemporáneo, atacado
por los defensores del realismo socialista y en 1962 reside en India como
Embajador de México. Ganó El Premio Nacional de Literatura en 1977
Ahí
quiero situarme, cuando conoce a la que fue su esposa por 30 años Marie José,
ella narra como conoce al poeta, Marie tiene mas tiempo de radicar en India, se
conocen en el barrio de Junder Najar en Nueva Delhi en la Orden de Party, en
una fiesta, era la hora luminosa, que transforma todos los objetos, una tarde
de India, trasfigura a la gente y hace tangible el instante, de ahí en adelante
se vieron con mayor frecuencia entre diplomáticos e intelectuales se
comunicaban en francés y español, él la llama de cariño Marilló, ella se dedicó
más de 10 años a las Artes plásticas, el collage, exhibió su obra en 1990.
Para
Paz el poema es: Lo que pretende decir el poeta, no antes del poema, sino
después de hacerlo y no siempre lo consigue, por eso cada poema es el borrador
del siguiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario