Morir cada día, cada minuto,
es vivir eternamente.
Jiddu Krishnamurti
El periodista informa lo que
acontece, lo bueno y lo malo, lucha, imprime y expresa; burla a los opresores
de los desposeídos, su compromiso es con la ciudadanía.
Pese a la Ley Federal de Protección
al Periodista emitida el 17 de abril de 2012 y a la Comisión Estatal de
Atención y Protección a Periodistas, siguen asesinándolos.
Cada etapa de la Historia registra periodistas olvidados, enterrados en algún
estado del país, muertos alevosamente, buscado la libertad de expresión, la
justicia social, la no violencia.
A lo largo de la Historia hay también quienes inquieren en la
dádiva, son obsecuentes, contumaces.
Recuerdo a periodistas
de antaño, en la postmodernidad, en el día de la libertad de expresión.
Un artículo de la Constitución de
Cádiz, llevó a Joaquín Fernández de
Lizardi a fundar el periódico El Pensador Mexicano.
A luchadores como Zarco, su
trabajo mas conocido “Historia del Congreso
Constituyente”. Zarco escribió
mil artículos, fue periodista independiente, tuvo la obligación de dignificar desde su trinchera. Merecida
estatua le hicieron en el período del
Presidente Díaz Ordaz I964-70 en la Av. Reforma frente a la Escuela de sordomudos,
su nombre grabado en el Congreso, no terminaría con la lista de grandes periodistas, me disculpo por el
orden, no concluiría de mencionarlos, ni
lo que significaba la Patria para ellos, comprendo que uno es pasajero, la
patria es permanente en, Latu Sensu y hay que dejarla menos
desventurada, así lo hicieron Juan Bautista M, Fray Servando T. de Mier, Guillermo Prieto, lo hermanos Flores Magón, principalmente Ricardo
escritor, doctrinario anarquista y fundador del partido Liberal Jesús, Enri, Práxedis Guerrero, Librado y
Juan Sarabia.
Tuvieron indeclinable, sostenida lucha contra el imperialismo.
No quiero pecar de omiso, ni de mal
educado al conmemorar este día sin mencionar la participación de la mujer.
Leona Vicario, brilla por si misma en la
lucha de Independencia, con su pluma frágil pero firme, fue precursora del
periodismo en México.
Flores Magón Fundó el periódico
Regeneración en la fecha en que nació el Partido Liberal, el 7 de agosto de
1900. Constituyó un avance contra Porfirio Díaz, desnudó su carácter clasista y
lo atacó frontalmente a él, a la dictadura y a todos los empresarios que lo
apoyaban. La dictadura lo persiguió clausuró Regeneración el 7 de octubre de
1901, surgieron otros como el Demófilo, El Ahuizote, El hijo del ahuizote. Regeneración aparece en San Antonio Texas sin
expectativas luego en Los Ángeles pero fue destruido y desaparece en 1910. En 1912 su periódico es nuevamente cerrado y él
encarcelado, mas adelante lo publica irregularmente, Ricardo es perseguido en
varias ocasiones y detenido hasta que le decretan 20 años de prisión.
Hay algunos otros historiadores que
aseguran que se le ofreció la vicepresidencia por el Maderismo, otros, regresar
con honores a cambio de olvidarse de sus principios, él no aceptó, según
Fernando Benítez escritor murió asesinado en la cárcel Leavenworth en Kansas,
que sea esta entrega para reconocer a todas esas grandes péñolas o calamos de
quienes quisieron hacer un México mas justo, mas digno hacerlo mas humano.
Belisario Domínguez, médico y
Diputado, después de pronunciar un discurso es asesinado.
Manuel Buendía, tocó intereses
oscuros y recibió artera muerte, no se aclaró su muerte. Se atrapó al asesino
ejecutor, mas no al intelectual.
Pagés Llergo, acuerpó a un grupo de
periodistas de ideas progresistas, proponiendo soluciones, expuso su
pensamiento en la Revista Siempre.
Julio Scherer, encarcelado y despojado de Excélsior, mas adelante
apoyado por un grupo de intelectuales salió libre.
Digna Ochoa, asesinada en Guerrero
por afectar intereses oscuros.
El Lic. Granados Chapa impartía
cátedra sobre periodismo objetivo y subjetivo.
Ignacio Manuel Altamirano, insigne
Diplomático, periodista y literato destacado del Siglo XIX dijo: “No hay nada mas perjudicial para una
verdadera democracia que vivir en una oligarquía, esto equivale a la barbarie y
es un obstáculo que se opone a esta”
Lydia Cacho, periodista, escritora,
activista social con su libro” Los demonios del edén”, intervino la Suprema
Corte de Justicia, al grado de invitarla a salir del país, otro caso de
violencia periodística invalidando la Libertad de Expresión.
José Martí, Periodista cubano que peleó por amor “El amor es la palabra de pase” dijo.
Alaíde Foppa, destacada guatemalteca Fundó la
Revista FEM, militó activamente en el movimiento de Derechos humanos de su
país, profesora de la UNAM desapareció
en 1981.
Finalmente termino con un fragmento
de un poema dedicado a esos luchadores sociales.
A cielo abierto
al cielo de la patria
como sangre o ternura escalofriante
como lo siempre heroico
un prolongado grito de blasfemia y
un murmullo se levanta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario