La educación es compleja por la
diversidad de factores, actores que la conforman; delicada por fuerzas que la atraviesan y
repercusiones de sus acciones, amén de los resultados.
Lo tradicional es estudiar por
parcialidades. Con frecuencia las propuestas de mejoramiento quedan atrapadas
dentro del paradigma tradicional; “Más de lo mismo”: más presupuesto, más
escuelas, más maestros más alumnos, más clases, más materias, más horas de
clases, más días de clases, cursos, etc, etc…
Este paradigma muestra
diferencias de sentido y de utilidad para la vida real; reducida capacidad
creativa e innovadora de los involucrados, pobreza de resultados positivos,
alta exclusión social, grave resistencia, dificultad al cambio cualitativo en
los procesos y resultados, así como reducida contribución a la competitividad,
la productividad, la autonomía, la cooperación, la transformación de la realidad
y al bienestar, individual y colectivo.
Es necesaria una visión
integradora que vincule los procesos de aprendizaje tanto entre sus componentes
y la realidad.
La desarticulación estructural
del sistema Educativo Nacional cuenta con: La educación básica, Educación Media
Superior y Educación Superior.
Consientes de las
particularidades de cada uno de sus componentes, existe una estructura
matricial en donde las propuestas estratégicas se ven etiquetadas en términos
generales y atraviesan todos y cada uno de los niveles educativos con
especificaciones propias. A éstas estrategias se les ha denominado “estrategias
transversales” semejan un telar,
entretejen elementos estructurales del
Sistema Educativo en general.
Estas estrategias se inscriben;
como parte de la corriente aceptada de “aprendizaje a lo largo de la vida” que
incluye y rebasa los límites tradicionales del Sistema Educativo Nacional.
Aprendizaje a lo largo de la
vida. Estrategias transversales: Educativo certificado en el aprendizaje,
Aprendizaje significativo individualizado, La formación está en la medida y
pedagogía de la pregunta, Integración de planes de estudio, Segmentación auricular,
Aprendizaje en modalidad mixta, Apoyo tutorial educativo, Cultura de calidad, evaluación
y competitividad, Formación integral y actualización permanente de profesores y
tutores. Aprovechamiento de nuevas tecnologías. Combinado con la Educación para
la vida y el trabajo del Sistema Educativo Nacional: Educación Básica,
Educación Media Superior y Educación
Superior.
Estas estrategias y la
consideración del aprendizaje a lo largo de la vida se cruzan matricialmente
con las siguientes estrategias pedagógicas, consolidan etapas y construyen competencias que el buen vivir y el bienestar
individual y colectivo requiere.
Se propone que la planeación
educativa contemple las siguientes características: Aprender a aprender,
Aprender a pensar, Pensamiento lógico-matemático, Capacidad de abstracción y de
síntesis, Expresión oral y escrita, innovación y creatividad, Capacidad de
respuesta ante el cambio y la incertidumbre (futuro), Trabajo en equipo y
relaciones interpersonales, Formación en equipo y responsabilidad cívica
(respeto y no violencia).
Esto cristaliza y toma sentido
en la propuesta de educación incluyente (El derecho a la educación de calidad)
todo conlleva al proceso de formación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario